La Secretaría de Energía (Sener) publicó en el DOF con fecha 8 de julio de 2020 el Programa
Sectorial de Energía 2020-2024.
Dicho programa establece como objetivos prioritarios los siguientes:
1.- Alcanzar y mantener la autosuficiencia energética sostenible para satisfacer la
demanda energética de la población con producción nacional.
2.- Fortalecer a las empresas productivas del Estado mexicano como garantes de
la seguridad y soberanía energética, y palanca del desarrollo nacional para detonar
un efecto multiplicador en el sector privado.
3.- Organizar las capacidades científicas, tecnológicas e industriales que sean
necesarias para la transición energética de México a lo largo del siglo XXl.
4.- Elevar el nivel de eficiencia y sustentabilidad en la producción y uso de las
energías en el territorio nacional.
5.- Asegurar el acceso universal a las energías, para que toda la sociedad mexicana
disponga de las mismas para su desarrollo.
6.- Fortalecer al sector energético nacional para que constituya la base que impulse
el desarrollo del país como potencia capaz de satisfacer sus necesidades básicas
con sus recursos, a través de las empresas productivas del Estado, las sociales y
privadas.
En el rubro de electricidad, el Programa asegura que debe incrementarse la
generación por parte de CFE “en lugar de comprar a terceros y con ello, aumentar
sus ingresos para garantizar bajas tarifas a la mayor parte de la población y a las
actividades económicas prioritarias”. Esta misma generación reducirá sus costos
de producción.
Al tocar el tema de los privados, el documento considera que deben cumplir con los
criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y
sustentabilidad para el funcionamiento óptimo del SEN. Este criterio debe ordenar
los cambios en la normatividad y las decisiones en materia de la inversión pública
requerida para realizar los objetivos del programa.
En el renglón de la Transición Energética, la Sener refrendó la idea de que la actual
administración promueve la generación renovable aislada y conectada al Sistema
Eléctrico Nacional, pero por regiones, según sus recursos y necesidades.
Para lograr la transición energética, se promueve la generación de energía
renovable aislada o interconectada. La incorporación de las energías renovables en
la matriz energética nacional se realiza de manera ordenada, promoviendo el
aprovechamiento óptimo de los recursos renovables disponibles según las
características de cada región del país, asegurando así que se cumplan los criterios
de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del
sistema eléctrico y mejoramiento del balance de la matriz energética, subraya.
Con este Programa, México garantizara el suministro de energías primarias y
secundarias requeridas por la economía y la sociedad, bajo condiciones de
sustentabilidad con el medio ambiente y de sonestibilidad en el corto, mediano y
largo plazo, con la participación que corresponde a los particulares, asegura la
dependencia federal.
Consulte el decreto en el DOF: https://cutt.ly/3pePxGW
