El juez Segundo de Distrito en Materia Administrativa, especializado en Competencia Económica, Radiodifusión y Telecomunicaciones, emitió finalmente la sentencia a favor de la organización ambientalista Greenpeace, a quien le otorgó los amparos que son generales para todo el país contra la Política de Confiabilidad para al Sistema Eléctrico Nacional de la Secretaría de Energía (Sener) y el Acuerdo de Emergencia para garantizar la confiabilidad de la red eléctrica del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
La organización detalló que el juzgado estimó que ambos acuerdos constituyen medidas regresivas contrarias al mandato constitucional de sustentabilidad, al de transición energética y a la atención a compromisos internacionales en torno al cambio.
El Acuerdo y la Política de Confiabilidad del sistema eléctrico fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación el 29 de abril y 15 de mayo de 2020, respectivamente. Con ello, Cenace trató de limitar la operación de las plantas de generación de energía renovable frenando, sin justificación técnica ni jurídica, la entrada en operación de nuevas plantas de renovables que habían ganado las subastas de energía.
Posteriormente, la Secretaría de Energía respaldó el acuerdo del Cenace para poner en marcha plantas de generación eléctricas a base de combustóleo que estaban en desuso y programadas para retirarlas por su ineficiencia, altos costos económicos, de salud, ambientales y por sus emisiones de gases de efecto invernadero.
Entonces, el 25 de mayo Greenpeace México presentó un amparo en contra de estos dos instrumentos de política pública por considerar que ambos violan derechos humanos, como la salud y el medio ambiente sano. El 28 de mayo pasado el juzgado otorgó la suspensión temporal a dichos actos de autoridad y el 23 de junio se le concedió la suspensión definitiva contra ambos instrumentos energéticos, en espera de la sentencia dictada a finales de esta semana.
Con esta decisión judicial se permitirá que las energías renovables sigan siendo una alternativa en el país y con ellas, reducir las emisiones que contribuyen al cambio climático, reiteró la ONG.
Fuente:
El Economista
Karol García, 22 de noviembre de 2020
